La Plata Diario

El 40% de los trabajadores no están registrados y habitan en hogares en situación de pobreza


26 de diciembre de 2024

Según los datos obtenidos durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral entre los asalariados alcanzó el 36,7%. Este valor presenta una disparidad entre géneros: la tasa de informalidad entre hombres es del 34,2%, mientras que para las mujeres alcanza el 38,9%.

Redacción La Plata Diario

Un reciente informe titulado Empleo Asalariado Informal y Pobreza Laboral, realizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reveló que casi cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia en Argentina no están registrados en el sistema de seguridad social y viven en hogares en situación de pobreza.

Según los datos obtenidos durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral entre los asalariados alcanzó el 36,7%. Este valor presenta una disparidad entre géneros: la tasa de informalidad entre hombres es del 34,2%, mientras que para las mujeres alcanza el 38,9%. A pesar de que la tasa femenina es aproximadamente cinco puntos más alta que la masculina, los hombres representan el 51% de la informalidad asalariada total, dado que constituyen el 54% del total de empleo asalariado en el país.

Este 36,7% de informalidad es un incremento de un punto porcentual respecto al mismo período del año anterior y se mantiene casi constante desde hace 16 años, rondando el 35%. Este valor es similar al registrado en 2008 y refleja la estabilidad de la informalidad laboral en el país desde 2003, según los datos actualizados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El informe también destaca un dato positivo: por primera vez en un año, se registró un aumento marginal en el empleo formal, con un crecimiento del 0,1%, marcando el fin de una racha negativa que duró 11 meses. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema persistente.

El estudio también arroja cifras alarmantes respecto a la pobreza. En promedio, el 40% de los asalariados viven en hogares pobres, y la situación empeora para los trabajadores informales, ya que el 63% de ellos se encuentra en esta condición. Al comparar los salarios mensuales con el valor de la canasta básica de bienes y servicios, el informe muestra una disparidad aún mayor: el 59% de los asalariados informales gana menos que el valor de la canasta, mientras que solo el 8% de los asalariados formales se encuentra en esa situación.

Impacto en los jóvenes

Uno de los grupos más afectados por la informalidad laboral es el de los jóvenes. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de informalidad entre los trabajadores asalariados jóvenes alcanzó el 64%, lo que representa 28 puntos porcentuales más que la tasa promedio. En contraste, los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años tienen la tasa de informalidad más baja, con un 27,5%, mientras que los mayores de 65 años experimentan una tasa del 47,9%.

Desigualdad regional

A nivel regional, el informe muestra que solo dos áreas del país presentan tasas de informalidad inferiores al promedio nacional: el Gran Buenos Aires y la región patagónica, con tasas de 35% y 20%, respectivamente. Por otro lado, las regiones del Noroeste, Cuyo y Nordeste registran tasas superiores al 40%.

Comparación internacional

En términos internacionales, la tasa de informalidad de Argentina (36,7%) es considerablemente más alta que la de países como Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil, donde las tasas de informalidad entre asalariados oscilan entre el 9% y el 21%. Sin embargo, Argentina también se encuentra por debajo de países como Perú y Paraguay, donde la informalidad supera el 50%.

Este informe de la UBA pone de manifiesto la grave situación de informalidad y pobreza laboral en Argentina, destacando la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan la formalización del empleo y mejoren las condiciones laborales, especialmente para los grupos más vulnerables.

Redacción La Plata Diario

Compartir esta nota en