La Plata Diario

Tras la suba del dólar, las empresas de alimentos aplican aumentos de hasta 8% en sus precios


02 de agosto de 2025

Supermercados comenzaron a recibir nuevas listas con incrementos en alimentos, bebidas y artículos de limpieza. La devaluación del peso y la incertidumbre económica empujan las remarcaciones antes del recambio legislativo.

Redacción La Plata Diario

La reciente escalada del dólar, que cerró julio cerca de los $1.400, generó un efecto inmediato en el mercado de consumo masivo: las principales empresas de alimentos y productos de higiene comenzaron a aplicar subas en sus listas de precios, con incrementos que alcanzan hasta el 8%. La actualización impactará en las góndolas durante los próximos días, coincidiendo con el inicio del mes y el repunte habitual en las compras tras el cobro de salarios.

Desde el jueves, cadenas de supermercados y mayoristas comenzaron a recibir listas actualizadas por parte de compañías líderes como Unilever, Mondelez y SC Johnson. Entre los productos alcanzados se encuentran marcas emblemáticas como Hellmann’s, Dove, Terrabusi, Milka, Raid y Mr. Músculo, según confirmaron fuentes del sector a medios especializados.

Tensión por el abastecimiento: los supermercados advierten que hay demoras en la entrega de algunos productos - Infobae

Las empresas argumentan que el alza del tipo de cambio —que en julio acumuló una devaluación del 13%— encareció sus costos operativos y logísticos. A esto se suman las medidas del Banco Central para contener la presión cambiaria, como el aumento de los encajes bancarios, lo que redujo la disponibilidad de pesos en circulación pero no logró frenar el traslado a precios.

Aunque algunas compañías acercaron listas con aumentos del 8%, en el sector supermercadista aseguran que se están llevando adelante negociaciones para moderar el impacto. “Estamos intentando que los ajustes se acerquen más al 5% que al 10%”, señaló un alto directivo de una cadena nacional.

Cuál es el SUPERMERCADO más BARATO de Argentina

El contexto político agrega presión. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el Gobierno busca frenar cualquier disparada de precios que afecte el poder adquisitivo y complique el clima electoral. Sin embargo, la combinación de dólar alto, inflación persistente y consumo retraído configura un escenario delicado para la administración nacional.

Por ahora, las remarcaciones se concentran en productos de alta rotación y primera necesidad, lo que anticipa un nuevo golpe al bolsillo en un momento clave del mes. Las próximas semanas serán determinantes para medir si el impacto se estabiliza o si se abre una nueva escalada inflacionaria en medio de la incertidumbre económica.

Redacción La Plata Diario

Compartir esta nota en